Rosarito
Demandan empresarios rosaritenses acciones de gobierno para contener crisis económica por coronavirus
Por Juan Pablo Sebastián
Ante la crisis económica y turística que se presenta como consecuencia del coronavirus, el sector empresarial rosaritense hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que implementen de manera conjunta un programa emergente a fin de contener las afectaciones a la economía.
En un comunicado, los empresarios rosaritenses se sumaron a las medidas de prevención sanitarias anunciadas para evitar la expansión de la enfermedad, pero al mismo tiempo solicitan apoyo con algunas medidas fiscales que les permita mantenerse a flote en el periodo de crisis.
“El hecho de extenderse el periodo de resguardo en casa traerá de manera inminente hechos como la disminución de clientes, las bajas ventas, e incluso, el cierre temporal o total de distintos negocios y empresas.
La consecuencia de la crisis mundial y la suspensión de actividades humanas debido a la pandemia desbordarán problemas fuertes en la economía, paralizando el flujo del recurso monetario.
Como ejemplo de lo anterior, recordaremos los efectos de la influenza que padeció nuestro país en 2009 y que le costó el 7% del Producto Interno Bruto, es decir, 57 mil millones de pesos.
Generó además una drástica disminución en la actividad comercial, lo que derivó en reducción de personal y afectaciones serias al desarrollo económico.
Actualmente, la propagación del coronavirus ya causó una suspensión de actividades de la Bolsa Mexicana de Valores al registrar una caída superior al 7% y un precio general de $23 pesos por dólar.
Con el propósito de contener la situación, se requiere afianzar un liderazgo único, por lo que el CCE y la comunidad empresarial está dispuesta a colaborar realizando acciones fuertes y todo lo necesario para evitar que el daño sea mayor”, indica el documento.
Las acciones que solicitan son las siguientes:
1.- Suspender temporalmente el cobro de impuestos locales, tales como: derechos por suministro de agua potable, por construcción, impuesto sobre nóminas (ISRTP), impuesto sobre hospedaje, así como todos aquellos incrementos realizados de manera reciente a diversas materias, por ejemplo la gasolina. (No se incluye Predial)
2.- Suspender temporalmente el cobro de impuestos federales, tales como: Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, cuotas de INFONAVIT, así como el pago de las cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (Dividiendo el pago de ese periodo en los siguientes 12 meses)
3.- Extender y/o suspender los plazos de vigencia de licencias, permisos y autorizaciones hasta por 90 días adicionales, así como suspender los plazos en los actos de fiscalización y, recursos administrativos por parte de la autoridad local y federal.
4.- Financiamientos para MYPES a través de Nafinsa para reactivar la economía, con apoyos emergentes con créditos a la palabra y tasas preferenciales, apoyos para que las instituciones bancarias no generen intereses en los cobros de los próximos 3 meses y otorguen facilidades de pago a 12 meses, permitiendo la apertura inmediata de pequeños negocios en los hogares, derivado de la escasez de productos de consumo básico en algunas zonas de mayor vulnerabilidad.
5.- Constituir un Comité de Emergencia Estatal integrado por diversos líderes de organismos empresariales, a fin de brindar apoyo en la medida que las necesidades vayan surgiendo, con motivo de la contingencia (mejora regulatoria).
6.- Brindar el debido soporte y monitoreo sobre las plataformas informáticas, para la realización de trámites administrativos, así como para el cumplimiento de obligaciones tributarias.
7.- Garantizar la cadena de suministro y evitar abusos: que la Procuraduría Federal del Consumidor garantice precios justos y sancione cualquier intento de incremento injustificado de precios derivado de la crisis del coronavirus.
8.- Dar período de gracia de 60 ó 90 días en el cobro de cualquier crédito otorgado por el Gobierno del Estado y el Federal, sin afectación en el historial crediticio, no acumulación de intereses moratorios.
9.- Dispensa de 90 días del pago del servicio de energía eléctrica que brinda la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dividiendo el saldo de ese periodo en los 12 meses siguientes.
10.- Que las empresas que están efectuando obras al Estado o Municipio puedan cobrar una estimación hasta la obra efectuada para que estas tengan ingresos y flujo para pago de nóminas.
11.- Activación en caso necesario fondo de ahorro o desempleo y/o subsidio a los trabajadores en su salario como parte de un apoyo federal para quienes estén dados de alta ante el IMSS.
12.- Que se facilite el flujo de mercancías agilizando la inspección en los retenes.
De todas las propuestas planteadas, se solicita únicamente un diferimiento o suspensión temporal en cuanto a su cumplimiento, no así una exención. Lo anterior, bajo un plazo de tiempo razonable con la medida que la contingencia representa, de cuando menos 3 meses.