Policiaca
Sistema Estatal Anticorrupción: Gobiernos deben combatir impunidad y “moches”

Por Juan Pablo Sebastián
La impunidad y los “moches” en la tramitología pública, son las principales manifestaciones de la corrupción en la entidad, según la percepción ciudadana.
Así lo señaló el encargado de despacho del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal Anticorrupción, Francisco Javier Rebelin Ibarra, entrevistado tras su participación en el Club de Prensa que preside Antonio Azuara, la mañana del lunes 30 de septiembre.
Luego de permanecer estancado durante varios años por una acción de inconstitucionalidad tras su creación en 2018, el Sistema Estatal Anticorrupción logró superar esa etapa en 2023 con una reforma que le permitió cumplir dos objetivos:
Uno es la política estatal anticorrupción que ya se autorizó en marzo pasado y actualmente se encuentra en la fase de implementación.
Esta política obliga a todos los entes de gobierno a establecer las líneas y estrategias para prevenir la corrupción.
“Es un documento que ya fue publicado en el Periódico Oficial del Estado y crea una obligación para todos los entes de implementar estas acciones anticorrupción. Es un documento rector que los obliga a establecer sus propias líneas y acciones enfocadas a prevenir la corrupción”, explicó.
De acuerdo con el promotor anticorrupción, la impunidad y los moches son las principales manifestaciones de corrupción, según la percepción ciudadana, por lo que los gobiernos estarán obligados a enfocar sus acciones en combatir estos dos males.
“La principal preocupación de los bajacalifornianos en cuanto a la corrupción es la impunidad, que los hechos de corrupción señalados no se castigan, no llegan a concluir en un proceso sancionatorio.
La segunda preocupación de los bajacalifornianos son los cobros en tramitología de permisos y documentos oficiales, los llamados “moches”.
“El segundo lugar es la tramitología. Quizás pudiéramos pensar que la ciudadanía también percibe un alto índice de corrupción en la policía, pero la segunda preocupación que manifestó fue la tramitología, que constantemente quienes requieren de un permiso o un documento, se ve afectado por el pago de cierta cantidad para poder obtenerlo”, expuso.
En cuanto al segundo objetivo logrado en 2024, destacó la conexión a la plataforma digital nacional.
“El otro objetivo es la conexión a la plataforma digital nacional. Fue un hecho que detonó en poder conectarnos sin gran inversión de equipo. Todo ese equipamiento tecnológico lo absorbió el sistema nacional y ya estamos enlazados a toda la plataforma digital y podemos compartir información de las dependencias de Baja California y todas las entidades del país”, indicó.