Nacional
Inflación histórica afecta devoluciones de impuestos
Por Juan Pablo Sebastián
La histórica inflación que viene sufriendo el País desde el 2017 está teniendo consecuencias inesperadas para las finanzas de los trabajadores.
Al menos ese es el pretexto que ha puesto el Gobierno Federal para no regresar o para reducir significativamente los impuestos que entregará a los trabajadores que han hecho aportaciones deducibles, como créditos hipotecarios del INFONAVIT o el pago de colegiaturas en escuelas privadas.
Mientras algunos solo recibirán una parte de sus deducibles, otros contribuyentes definitivamente no recibirán nada, pese a que pagaron la misma cantidad de impuestos en 2017 y en 2016.
La razón de esta disposición según personal de INFONAVIT, es que la inflación se disparó en 2017 en relación con el 2016, pasando de 3.33% a más del 6%. En otras palabras, “las aportaciones no devengaron intereses”.
Para los contribuyentes que pagan créditos INFONAVIT esta justificación no es razonable, pues los intereses que pagan por sus créditos hipotecarios “vitalicios” son tan reales, como las dificultades que cada día enfrentan para mantener a sus familias, al quedarse cortos de su salario.
Por si fuera poco, los que tienen sus créditos en salarios mínimos incrementan cada año sus pagos semanales y su adeudo total, en la proporción que aumenta el salario mínimo, haciendo sus adeudos impagables.
Este año el SAT tampoco permitió a muchos contribuyentes deducir los gastos por concepto de colegiaturas en escuelas privadas, dejándolos con la ilusión de poder recuperar una pequeña parte de todo el dinero que gastaron a lo largo del año.