Rosarito
Cabalgata Fiesta de las Fronteras, una aportación histórica del Club de Prensa
La Sociedad de Historia con el apoyo del Club de Prensa, patrocinadores y voluntarios, preparan la XXXVII edición de la cabalgata Fiesta de las Fronteras que se celebrará el domingo 5 de octubre.
En espera de respuesta a la solicitud para que la Fiesta de las Fronteras sea declarada Patrimonio Cultural de Baja California, el comité organizador encabezado por Rosario Castillo Zeja destacó la importancia de mantener esta celebración emblemática que conmemora la división de las Californias durante la época misional.
El historiador y cronista vitalicio de la ciudad Juvenal Arias Pérez, recordó que esta celebración surgió en el seno del Club de Prensa en 1989 durante su gestión como presidente, cuando un día su padre Pedro Arias Guzmán presentó un documento con información histórica sobre estos hechos.
Más tarde Juvenal Arias Pérez se encargaría de dar seguimiento para constatar la autenticidad de esta información y darle a la Fiesta de las Fronteras reconocimiento oficial, gracias al apoyo del entonces delegado municipal Hugo Eduardo Torres Chabert.
“En 1985 se formó el Club de Prensa con mi padre presidiendo y en 1989 me tocó presidir el Club de Prensa.
En una de las sesiones, mi padre llevó un documento donde hablaba del Mojón de Palou o de la división de las Californias que es el antecedente de la Fiesta de las Fronteras.
La etapa misional comprende desde la llegada de los españoles y muy importante que los jesuitas fueron los primeros que empezaron a construir misiones y de pronto fueron expulsados del territorio español y llegaron los franciscanos y luego los dominicos.
Los franciscanos y dominicos propusieron que la California y la península de Baja California, que era un territorio amplísimo, se dividieran para que ellos pudieran tener un territorio donde realizar sus actividades, enseñanza de artes, oficios, administración de las misiones…
En 1972 se firmó un acuerdo con el que la California se dividía en dos partes y el 19 de agosto de 1973 se estableció esa división cuando el padre Francisco Palau iba encabezando una caminata y una cabalgata por parte soldados españoles y tenían que colocar una cruz de madera de aliso en lo alto del cerro El Coronel, porque en el acuerdo de 1972 decía que la cresta de los cerros que cruzaba el Estado y que terminaba en la punta que da el mar, era la división de las Californias, la punta que daba al mar es donde ahora está Calafia.
Ahí se encontraron con un promontorio de rocas y entonces dijo Francisco Palou, que era un designio de Dios plantar la división. Colocaron la cruz de aliso, hicieron un cántico de agradecimiento y se estableció ahí en el territorio rocoso la línea divisoria de las Californias el 19 de agosto de 1973.
Ese fue el documento que analizamos en el Club de Prensa en 1989 y yo como presidente solicité a la Asamblea darle seguimiento a este hecho por la importancia para Rosarito.
Acudí con el entonces delegado municipal que era Hugo Eduardo Torres Chabert. Le platiqué del caso y me dijo: “Es interesante, pero demuéstrame que lo que me estás diciendo es cierto”.
Empezamos a platicar con historiadores de Tijuana hasta que nos encontramos con Mario Reyes Meléndez, quien encontró de nuevo el Mojón de Palou que estuvo perdido por muchos años.
Meléndez tenía la intención de hacer algo más que solo escribir sobre el tema. Nos encontramos y nos dio mucho gusto que alguien tuviera el interés de escribir sobre este tema y así empezamos a preparar lo que fue la primera Fiesta de las Fronteras a nombre del Club de Prensa, o sea, del club de prensa salió este festejo histórico”, celebró.
