El sector empresarial de Baja California ha emitido un posicionamiento respecto a la eliminación del Fideicomiso Empresarial de Baja California (FIDEM), además busca que el Gobierno del Estado, esclarezca los motivos de esa decisión.
Por ello, el sector empresarial ha solicitado entablar un diálogo con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, y mesa de análisis; con el fin de revisar con el actual comité técnico encargado de la autorización de proyectos en el que participa el sector empresarial, la Gobernadora y cuatro secretarías.
Asimismo, el sector empresarial buscará la reducción del Impuesto sobre Nómina para aumentar la competitividad del estado; y un programa de incentivos para mejorar la competitividad en el mercado.
Luego de una reunión de todos los miembros del sector empresarial organizado, encabezado por Roberto Lyle Fritch, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (CCE) analizaron y emitieron un posicionamiento como sector en cuanto a temas como el FIDEM.
En esta reunión se dieron cita líderes de organismos empresariales de los diferentes municipios del estado, quienes representan el 90% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.
En ese tenor, el dirigente señaló que el principal objetivo del sector empresarial es generar un diálogo con la autoridad estatal, con el fin de conocer los argumentos por los cuales se busca desaparecer el FIDEM.
También, abundó, se busca plantear los beneficios que este fondo ha tenido para la creación y ejecución de proyectos para el desarrollo económico, seguridad pública y educación.
Cabe resaltar que los recursos del FIDEM han sido útiles para impulsar proyectos que han beneficiado a la sociedad, a lo largo de 25 años. De ahí que una de las propuestas del sector productivo, dijo Lyle Fritch, es que se reduzca la tasa del Impuesto sobre Nómina al 3%, dado que hoy en día esta tasa es del 4.25%, la más alta del país.
“Nuestro posicionamiento es que este impuesto se reduzca y quede como algunos de los demás estados del país; tenemos un 70% arriba este impuesto comparándonos con estados como Guanajuato, Chihuahua y muchos otros, y la idea es buscar la manera de ser más competitivos”, destacó.
Por su parte, Joel Villalobos Gutiérrez, presidente del CCE Tecate, recalcó que el aumento al Impuesto sobre la Nómina fue algo que no se consensuó con el sector empresarial, aun cuando es el que representa a los más de 320 mil empleos que se generan en el estado, por ello, la necesidad de que se ajuste al igual del resto de los estados del país para, de esa manera, recuperar la competitividad que se ha perdido.
Cabe señalar que en el último año han cerrado alrededor de 2 mil 400 empresas y se han perdido más de 25 mil empleos, por lo que resulta apremiante reducir a una tasa promedio de 3% el Impuesto sobre Nómina en Baja California.
Para concluir, comentó, el sector empresarial de Baja California coincidió en la necesidad de mantener el FIDEM para apoyar la creación de proyectos estratégicos en la entidad, y apostar por la competitividad de la región, toda vez que actualmente el estado se ubica en el lugar 19 de 20 a nivel nacional.
Participan 59 caminantes Por Juan Pablo Sebastián Con la participación de más de 700 jinetes…
El ciudadano Gerardo “N”, denunció lo que podría ser una confabulación de policías municipales y…
* Paisajes llenos de color, actividades culturales y productos de temporada en tres municipios…
Real de Rosarito, Lucio Blanco y el Plan Libertador son las colonias que lideran los…
El Centro Estatal de las Artes de Rosarito tiene programado un atractivo itinerario de eventos…
Sobre el Corredor 2000 uno de los más peligrosos de Tijuana-Rosarito se encuentra instalado un…