Categorías: Rosarito

Reducir brillo en la pantalla de celulares, tabletas y computadoras previene síndrome de ojo seco

Reducir el brillo en la pantalla de dispositivos celulares, tabletas y computadoras, no exponerse directamente al aire acondicionado, corregir la graduación de los lentes y acudir a revisión con el especialista al menos dos veces al año, son algunas recomendaciones para prevenir el síndrome del ojo seco, señaló Ingrid Amparo Quiñones Emmert, oftalmóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La especialista apuntó que este padecimiento tiene origen multifactorial y se caracteriza por la deshidratación de la conjuntiva y de la córnea a causa de la evaporación acelerada de lágrimas.

Esta pérdida, dijo, genera inicialmente varios síntomas como ardor ocular, ojos rojos, comezón y lagrimeo como parte del proceso irritativo. Sin embargo, también se presentan otras manifestaciones como visión borrosa y ojo rojo crónico.

Explicó que actualmente el ojo seco se asocia al uso de dispositivos electrónicos en una población que oscila entre los 20 y los 40 años de edad, e incluso en personas que se practican la cirugía refractiva (procedimientos quirúrgicos que ayudan a eliminar o disminuir el uso de gafas o lentes de contacto).

Para atender esta patología, la doctora Ingrid Quiñones indicó que en el Instituto Mexicano del Seguro Social se brindan tratamientos con lubricantes tópicos, antiinflamatorios e inmunomoduladores.

Además, recomendó tomar descansos de 10 a 15 minutos por cada cinco horas de uso de teléfono celular, tableta o computadora, y lubricar de manera constante los ojos, bajo prescripción médica.

En caso de ojo rojo severo, afirmó, se usan agentes antiinflamatorios e incluso, tratamiento indicado por otros especialistas como el reumatólogo o el inmunólogo.

La especialista en superficie ocular destacó que además de la tecnología, el ojo seco se relaciona con la menopausia, alergias, enfermedades inflamatorias como el lupus, artritis reumatoide, rosácea, Parkinson y con medicamentos diuréticos, antihistamínicos y algunas hormonas.

No atender este síndrome de manera oportuna, subrayó, puede llevar a ulceración de la córnea, perforación ocular e incluso a la pérdida de la visión.

La doctora Quiñones Emmert refirió que el padecimiento tenía mayor incidencia entre los 40 y 50 años de edad, y 20 por ciento de la población lo padecía.

En el mismo rango de edad, su mayor tendencia estaba en el sexo femenino por la menopausia, pero hoy con los dispositivos va en aumento y ocurre a edades más tempranas.

ECOS Redaccion

Entradas recientes

Rehabilitación de camellones contribuye en la imagen urbana y prevención de inundaciones

Atinada fue la intervención que realizó el Ayuntamiento tras la rehabilitación del camellón central sobre…

3 días hace

Crear infraestructura hidráulica será prioritaria tras desalinizadora: Alcaldesa

El Gobierno del Estado anunció diversos proyectos entre ellos, la construcción de la planta desalinizadora…

3 días hace

Gana Cochilocos Rosarito Copa Zonkeys 2025

El equipo rosaritense de básquetbol “Cochilokos” se coronó campeón de la copa Zonkeys Tijuana, tras…

3 días hace

Reconocen apoyo de SECTURE para impulsar proyectos turísticos

El secretario de desarrollo económico y turismo Irán Leonardo Verdugo Contreras reconoció la disposición de…

3 días hace

Contrastan datos del INEGI con el Ejido Primo Tapia para la construcción de hospital

Una traba se ha interpuesto a los residentes de Primo Tapia quienes buscan la construcción…

3 días hace

“Iniciativa populista poner tope a rentas”: Inmobiliario

El líder inmobiliario Juan Carlos Gutiérrez Soto consideró inviable la iniciativa del diputado Jaime Eduardo…

3 días hace