Categorías: Rosarito

Presentan documento para la educación inclusiva de alumnos sordos

Por Delia Ruelas

Por primera vez en Baja California se logró unificar más de trescientos conceptos para la enseñanza de educación inclusiva para la atención del alumno sordo en Educación Básica, se trata del documento denominado, “Lengua de Señas Mexicana en Baja California: Educación inclusiva para la atención del alumno sordo en educación básica”.

El documento orientará a docentes de Educación Básica, en la metodología de enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y español, con un enfoque bilingüe y bicultural. Dicho instrumento pedagógico será para orientar a los docentes de educación básica en la metodología de enseñanza de la LSM y español, con un enfoque bilingüe y bicultural que ayudará a identificar los conceptos educativos específicos por asignatura para su unificación en el LSM.

El documento representa el inicio de la unificación de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el estado, en razón que une los conceptos académicos y sociales, por ello la importancia del trabajo colaborativo entre ambas instituciones en beneficio de los alumnos sordos de la entidad.

El libro Lengua de Señas Mexicana representa un pronunciamiento en favor de la diversidad lingüística y pluricultural en el estado, marca un precedente de entendimiento y diálogo en igualdad de condiciones.

El documento es el primero en Baja California fue elaborado desde la perspectiva de la comunidad sorda y la participación de figuras educativas de Educación Especial con experiencias en la atención de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva con el propósito de que la comunidad educativa conozca la cultura de la comunidad sorda su historia y educación.

Con las aportaciones se logró unificar trescientos conceptos para la enseñanza de las asignaturas de lengua materna-español, matemáticas y ciencias, la elección de las Señas fue el trabajo principal de las comunidades de “sordos señantes” de diversos municipios.

La presentación del documento se llevó a cabo con la Secretaría de Educación del Estado en coordinación con asociaciones civiles de comunidades sordas de Baja California, durante la presentación del libro estuvieron presentes Graciela Rascón Miranda, Presidenta de la Asociación Tijuana en apoyo al sordo (APSOR); Daniel López Martínez, Presidente de la asociación regional de sordos en Ensenada (ARSE); María Guadalupe Luna Castañeda, Presidenta de la Asociación de sordos de Mexicali (ASOME) y León Ricardo Parra Presidente de la Organización de Sordos de Baja California.

ECOS Redaccion

Entradas recientes

Buscan ampliar criterios de selección Apoyará CCE proceso de reclutamiento de policías

Por Juan Pablo Sebastián El Ayuntamiento de Rosarito y el Consejo Coordinador Empresarial sumarán esfuerzos…

7 horas hace

Pide APIR retomar “voz y voto” en el Consejo Municipal de Catastro Inmobiliario

Por Juan Pablo Sebastián El vicepresidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Rosarito Juan…

7 horas hace

Ciudadanos tras creación de nuevas Secretarías: “Se ocupan más empleados de campo, no de oficina”

Mientras algunas dependencias operativas siguen trabajando con la misma cantidad de empleados desde hace 15…

7 horas hace

Comparece regidor Cabrales ante “jurídico” del PAN

Por Juan Pablo Sebastián El área jurídica del Partido Acción Nacional mandó llamar al regidor…

7 horas hace

El sábado 8 de noviembre en el CEART “Opera a la mexicana” a beneficio de la niñez rosaritense

La quinta edición de "Ópera a la mexicana," presentada por el Club Rotario Rosarito tendrá…

7 horas hace

Se registraron 17 homicidios y 5 privaciones en septiembre

Por Juan Pablo Sebastián La incidencia delictiva registró un ligero repunte en Rosarito durante el…

7 horas hace