Las explicaciones que han dado autoridades municipales justificando la “actualización de las tasas homogéneas” en base al verdadero valor real de la tierra, ha dejado nuevas inquietudes en ciudadanos y analistas en el tema del predial.
Además, dejó al descubierto la exclusión de gremios que hasta hace algunos años participaban en las decisiones del Consejo Municipal de Catastro Inmobiliario, como la Asociación Ganadera de Tijuana y Rosarito.
La necesidad de una actualización de los valores catastrales ha quedado clara, dado que se venían manejando los mismos valores desde el 2019.
También está claro que Rosarito es de los municipios más rezagados en captación del impuesto predial y en tablas de valores catastrales acordes con el valor real de la tierra.
Sin embargo, surgen nuevas dudas sobre la aplicación de criterios, si realmente las tasas homogéneas serán la base para el cálculo de los valores catastrales o pesarán más los regímenes comerciales.
A decir de los funcionarios de Catastro, la idea de establecer tasas homogéneas es fijar valores catastrales acorde con una serie de factores como servicios básicos, equipamiento urbano, actividades económicas y usos de suelo…
Sin embargo, también han dicho que dejarán abierta la “llave” de las tasas del predial para ajustar el cobro del impuesto, de tal modo que se puedan favorecer algunas zonas bajo ciertos criterios “políticos y sociales”.
Esto es que una persona con varias propiedades en renta podrá pagar montos distintos de predial aun cuando tenga sus casas en una misma zona homogénea y esto se debe a la actividad lucrativa que realiza con sus casas, independientemente si las tenga cerca de la playa o en la zona suburbana.
Lo que queda claro es la necesidad de captar recursos enfocándose a las actividades comerciales y a la franja turística, pese a que al pasar de los años las condiciones y servicios siguen siendo los mismos y algunas zonas peores, con accesos deteriorados a la playa, inseguridad, baches y basureros clandestinos, sin mencionar los cada vez más rudos fenómenos invernales que cada año dejan enormes afectaciones económicas a los inmuebles costeros, debido a las mareas altas, inundaciones en la zona costera por lluvias e incluso las constantes alertas de tsunami que podrían comenzar a devaluar el costo de las propiedades costeras.
Basta recordar el oleaje con intensidad y duración inéditas registrado en invierno de 2024 y que dejó pérdidas económicas a propiedades costeras, las cuales tuvieron que realizar obras de rehabilitación de su infraestructura e incluso inversiones costosas para protegerse de nuevos fenómenos de alto oleaje.
El mismo Ayuntamiento declaró en su momento que los daños causados por el intenso oleaje nunca antes registrado en playas rosaritenses, eran incalculables.
Real de Rosarito, Lucio Blanco y el Plan Libertador son las colonias que lideran los…
El Centro Estatal de las Artes de Rosarito tiene programado un atractivo itinerario de eventos…
Sobre el Corredor 2000 uno de los más peligrosos de Tijuana-Rosarito se encuentra instalado un…
Con el propósito de reactivar el programa DARE, los jóvenes profesionistas Carolina Paola Castro Barreras…
Baja California se encuentra en proceso de ser un destino incluyente para la comunidad LGBTQ+,…
Entre 14 y 16 horas es el tiempo que deben trabajar como mínimo choferes de…