Categorías: Rosarito

Llama médico Psiquiatra a no criminalizar las adicciones

Por Juan Pablo Sebastián

El médico Psiquiatra del Instituto de Psiquiatría de Baja California,  Marco Antonio García, llamó a la sociedad a no criminalizar las adicciones, pues no existe una relación directa entre estos dos problemas.

Consideró que el mismo “sistema” es el que se ha encargado de vincular estos términos para hacer ver a los adictos como los malos de la sociedad y los responsables en gran parte del grado de violencia.

La realidad, dijo, es que los adictos no son los que están cometiendo los delitos graves que mantienen amenazada la seguridad de la sociedad, ellos simplemente han encontrado en las drogas “un modo de supervivencia”.

Las estadísticas demuestran que si bien los adictos llegan a cometer algunos delitos, generalmente son del fuero común y no aquellos donde existen altos niveles de violencia y saña.

Esta teoría ha sido respaldada por representantes de centros de rehabilitación que consideran a los adictos como personas enfermas, depresivas y aisladas, muchas de ellas pacíficas.

Por ello, el especialista consideró que la eficacia de los programas de prevención de las adicciones depende en gran medida de la forma en que se atiendan las causas y los factores de riesgo, y no en políticas que criminalicen a los adictos.

Entre los factores de riesgo, destacó los bajos índices de bienestar social, la pobreza extrema, las familias disfuncionales, la falta de una figura responsable en la familia, así también los bajos niveles de tolerancia de las reglas tanto en la familia, como por parte de los gobiernos que no han asumido su responsabilidad para establecer restricciones en el consumo de sustancias adictivas.

Destacó que esta omisión pone a los jóvenes en un estado de vulnerabilidad, cuando por todos lados tienen acceso al consumo de alcohol, incluyendo en zonas que se supone están restringidas para el consumo de alcohol.

Los estudios han demostrado que el primer contacto de los jóvenes con las drogas se da en edades tempranas y se ve influenciado por problemas de depresión debido a múltiples factores económicos, sociales y emocionales.

Por eso, dijo que las políticas públicas enfocadas al bienestar emocional, mental, económico, así como la promoción de la cultura y el deporte, son las claves del éxito en la prevención.

ECOS Redaccion

Entradas recientes

En su lucha contra el cáncer de mama, estudió la nivelación en enfermería en la UNAM: Yoly Ávila

Por Delia Ruelas Estudiar la nivelación a la licenciatura de enfermería fue una motivación para…

16 horas hace

Ricaro Bejarano sobre reinstalación de policías: “Sindicatura ha hecho lo que le corresponde”

Por Juan Pablo Sebastián  En tanto que la alcaldesa Rocío Adame Muñoz responsabilizó a la…

16 horas hace

Piden a padres de familia permitir vacunar a sus hijos e hijas contra el VPH

Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual con mayor presencia tanto…

16 horas hace

La ruta de la “cabalgata”

Criado en las inmediaciones del rancho Los Olivos de Primo Tapia, Fernando Ruvalcaba Gutiérrez tiene…

16 horas hace

Los Arenales deben cumplir con estudio de impacto ambiental de SEMARNAT

Por Juan Pablo Sebastián El secretario general de gobierno José Luis Alcalá Murillo informó que…

16 horas hace

Proyecta Ayuntamiento habilitar parque lineal en calle Poliducto

Por Juan Pablo Sebastián Habilitar un parque lineal sobre la calle Poliducto y proyectar nuevas…

16 horas hace