Categorías: DestacadosRosarito

Inseguridad, falta de vialidades y servicios básicos, son los principales inhibidores de la inversión “nearshoring”

Por Juan Pablo Sebastián

La inseguridad, la falta de vialidades y servicios básicos, son los grandes inhibidores que se presentan en Baja California para el desarrollo del “nearshoring”, expreso la abogada corporativa Ana Erika Santana González.

Durante su ponencia con el grupo Madrugadores el miércoles 6 de diciembre, la especialista señalo que la inseguridad y los problemas derivados de la falta de servicios como agua potable, electricidad y vialidades en óptimas condiciones, representan un inhibidor para el nearshoring, que en estos últimos años ha experimentado crecimiento en México.

En todo nuestro país te puedo decir que se requiere seguridad, porque eso genera certidumbre a las empresas, se requiere tener agua, energía, carreteras en buen estado para poder transportar de manera segura lo que se transporta.

“El nearshoring ha crecido en nuestro país desde la primera ola en 2019, ubicándolo en el numero 14 a nivel mundial. El crecimiento fue del 35 % de inyección de capital en industrias que ya existían, principalmente automotriz, medica, aeroespacial y tecnológicas”.

Como abogada corporativa, te puedo decir que en todo nuestro país se requiere tener seguridad para poder atraer inversión, porque eso genera certidumbre a las empresas, se requiere tener agua, energía, carreteras en buenas condiciones para poder exportar y maniobrar lo que se manufactura”, expuso la especialista.

Agrego que aun cuando existen planes y programas de planeación en las ciudades, es necesario la participación ciudadana para exigir a las autoridades el cabal cumplimiento de las normas y leyes en la materia, lo mismo para exigir seguridad.

Sobre este último punto, considero que los altos niveles de inseguridad e impunidad solo se pueden entender bajo complicidades de los gobiernos en turno.

En su experiencia como abogada corporativa, destaco la importancia de que la ciudadanía pase de la “dejadez” a la participación activa y haga valer el cumplimiento de las normas de planeación ante las instancias legales si es necesario, tanto en materia de agua, energía, como en contaminación y playas limpias.

Considero que en México existen leyes adecuadas para garantizar la planeación y el desarrollo sustentable, pero es necesario vigilar su cumplimiento.

“Somos muy flojos para participar, no somos participativos, tenemos que ser parte de esa voz que vaya y exija al gobierno como grupo, porque nada más te hacen caso como grupo, para generar las energías limpias, el saneamiento de agua, la generación de agua potable y  vigilar el cumplimiento regulatorio de las empresas que existen y las que vienen, para tener empresas responsables socialmente y que beneficien a Baja California”, expuso.

 

ECOS Redaccion

Entradas recientes

Rehabilitación de camellones contribuye en la imagen urbana y prevención de inundaciones

Atinada fue la intervención que realizó el Ayuntamiento tras la rehabilitación del camellón central sobre…

2 días hace

Crear infraestructura hidráulica será prioritaria tras desalinizadora: Alcaldesa

El Gobierno del Estado anunció diversos proyectos entre ellos, la construcción de la planta desalinizadora…

2 días hace

Gana Cochilocos Rosarito Copa Zonkeys 2025

El equipo rosaritense de básquetbol “Cochilokos” se coronó campeón de la copa Zonkeys Tijuana, tras…

2 días hace

Reconocen apoyo de SECTURE para impulsar proyectos turísticos

El secretario de desarrollo económico y turismo Irán Leonardo Verdugo Contreras reconoció la disposición de…

2 días hace

Contrastan datos del INEGI con el Ejido Primo Tapia para la construcción de hospital

Una traba se ha interpuesto a los residentes de Primo Tapia quienes buscan la construcción…

2 días hace

“Iniciativa populista poner tope a rentas”: Inmobiliario

El líder inmobiliario Juan Carlos Gutiérrez Soto consideró inviable la iniciativa del diputado Jaime Eduardo…

2 días hace