Categorías: DestacadosRosarito

Día de Muertos, tradición religiosa y espiritual para la comunidad Purépecha

Por Delia Ruelas

El haber visibilizado de manera internacional la tradición del Día de Muertos ha sido un gran logro, pues muestra la riqueza cultural de las comunidades indígenas de México, sobre todo las tradiciones de la comunidad Purépecha, no obstante esta tradición también posee una connotación espiritual y religiosa, aspectos que solamente los mexicanos creyentes aprecian.

De acuerdo con la licenciada y maestra Lingüista en Purépecha, Yesenia Reyes López, miembro de la comunidad asentada en la colonia Constitución tercera sección, esta tradición se busca inculcar a en los niños, para que no se pierda y siga viva en la comunidad Purépecha.

Reyes López, señaló que se siente orgullosa de que sus tradiciones se hayan expandido por todo el mundo, después de la película de Coco de Disney pero, esta tradición no solamente se ve, sino también se vive. “Para nosotros es un reencuentro porque sí vienen nuestros seres queridos, muchos pensarán que es solo un altar, pero desde el momento en que ponemos el altar, ellos llegan y se llevan el aroma de todas las ofrendas,  porque al comer la fruta del altar después del Día de Muertos, ya no tienen ni aroma ni sabor”.

La entrevistada expresó que, el recuerdo de sus seres queridos durante el Día de Muertos es tan real, que muchos sienten caricias y otros más sueñan a sus muertos donde vuelven a convivir como cuando estaban vivos.

Durante la tarde noche del 1 de noviembre algunos miembros de la comunidad llevan las típicas ofrendas con flores de cempasúchil al panteón municipal y acompañan las tumbas hasta altas horas de la noche, con rezos, cantos o simplemente recordando y esperando la presencia de sus seres queridos.

Para el 2 de noviembre, Día de Muertos, la comunidad Purépecha se organiza para realizar rezos del rosario en las diferentes viviendas de la comunidad, estos rezos terminan incluso durante la madrugada, pues además al finalizar el rezo, se les agradece con un platillo típico.

Una vez que concluyen los rezos del Rosario, terminan con una celebración eucarística, o misa en la capilla de San Jerónimo que es el santo de la comunidad, previamente también instalan una ofrenda que es realizada con flores de cempasúchil, fruta, pan de muerto que ellos mismos hornean.

ECOS Redaccion

Entradas recientes

Rehabilitación de camellones contribuye en la imagen urbana y prevención de inundaciones

Atinada fue la intervención que realizó el Ayuntamiento tras la rehabilitación del camellón central sobre…

3 días hace

Crear infraestructura hidráulica será prioritaria tras desalinizadora: Alcaldesa

El Gobierno del Estado anunció diversos proyectos entre ellos, la construcción de la planta desalinizadora…

3 días hace

Gana Cochilocos Rosarito Copa Zonkeys 2025

El equipo rosaritense de básquetbol “Cochilokos” se coronó campeón de la copa Zonkeys Tijuana, tras…

3 días hace

Reconocen apoyo de SECTURE para impulsar proyectos turísticos

El secretario de desarrollo económico y turismo Irán Leonardo Verdugo Contreras reconoció la disposición de…

3 días hace

Contrastan datos del INEGI con el Ejido Primo Tapia para la construcción de hospital

Una traba se ha interpuesto a los residentes de Primo Tapia quienes buscan la construcción…

3 días hace

“Iniciativa populista poner tope a rentas”: Inmobiliario

El líder inmobiliario Juan Carlos Gutiérrez Soto consideró inviable la iniciativa del diputado Jaime Eduardo…

3 días hace