Por Delia Ruelas
El 30 de septiembre la comunidad Purépecha asentada en la colonia Constitución tendrá su gran fiesta patronal, dedicada a San Jerónimo, donde confluyen sus creencias religiosas y su tradicional cultura.
La celebración a San Jerónimo, empezará con sus fiestas patronales del 27 al 30 de septiembre, con celebraciones religiosas en la capilla de la comunidad pero el martes 30 de septiembre, a la 1:00 de la tarde se espera la misa solemne presidida por el Arzobispo Francisco Moreno Barron, quien a pesar de enfrentar una lucha constante contra el cáncer, ha confirmado su asistencia por el gran cariño, estima y respeto a esta comunidad, que vive sus tradiciones y defiende su fe católica. Después de la celebración religiosa, se espera en la cancha de la comunidad una gran celebración donde habrá la típica gastronomía de la comunidad Purépecha así como bailables folclóricos y música.
Al respecto, Lázaro Guzman Aparicio, representante de la comunidad Purépecha, asentada en la colonia Constitución, señaló “para nosotros es un orgullo porque a través de estas tradiciones se puede dejar una herencia cultural a nuestros hijos y nietos, para que ellos continúen este legado y tradición que a lo largo de estas 3 décadas que tenemos asentados en Rosarito, no hemos perdido a pesar de la distancia y es parte de nuestra herencia cultural e identidad”.
Administraciones van y vienen pero siguen igual
Precisó que para reforzar este legado cultural es necesario que las autoridades en turno tengan disponibilidad para escuchar y ayudar a todas las comunidades nativas y originarias, asentadas en Baja California.
“Administraciones van y administraciones vienen pero seguimos igual, no hay un presupuesto propio o una dependencia que nos dé la debida atención para enfrentar todas las necesidades y programas que nosotros requerimos”.
Señaló que dentro de esos programas se busca el rescate de la lengua, “nos hace falta un presupuesto digno para que podamos motivar a nuestros maestros y alumnado para que nos ayuden a que nuestra lengua no se muera”.
Indicó que una de las tradiciones que mantienen como la venta y elaboración de piñatas ha decaído, “la producción que se hacía en décadas pasadas, se ha detenido ya casi es muy obligatorio el trabajo que hacemos, ya no hay un respaldo y algo que nos considere importante como antes, años atrás casi el 90 por ciento de la comunidad elaboraba piñatas, pues era su oficio principal, pero lamentablemente, en la actualidad solo el 20 por ciento se dedica a eso”.
El secretario de gobierno José Luis Alcalá Murillo aclaró que las revisiones en los mercados…
Impunidad y omisión de autoridades locales es lo que refleja el caso de una…
Por Delia Ruelas Es costoso el mantenimiento a la barredora mecánica de la Dirección de…
• El próximo 28 de noviembre se visitará Cecyte Rosarito Tijuana, B.C.- Más de…
*No habrá corte de agua durante los trabajos de la introducción del nuevo tramo…
La importancia de no olvidar el trabajo que han desarrollado ciudadanos en bien de…