Por Juan Pablo Sebastián
Una inversión de 60 millones de pesos anunció la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda para la primera etapa de la obra de introducción de drenaje en Primo Tapia, que tentativamente comenzará a construirse en el mes de enero del próximo año.
Al encabezar una jornada de servicios en la parte alta de Primo Tapia, Marina del Pilar Ávila Olmeda destacó que se trata de un compromiso del gobierno del estado con la comunidad de Primo Tapia para atender una vieja demanda sanitaria.
El director de la CESPT Jesús García Castro, detalló que la primera fase de la obra beneficiará a más de 1500 habitantes de 402 viviendas en la parte baja de Primo Tapia, donde se construirá una planta tratadora de aguas negras que en un futuro también recibirá por gravedad las descargas de la parte alta del poblado una vez concluidas las cuatro etapas.
El costo total del proyecto en las cuatro etapas se estima en alrededor de 300 millones de pesos.
“Vamos a iniciar con la parte más antigua del ejido que es la zona pegada al mar. De la escénica hacia el mar. La red estará dividida en seis circuitos hidráulicos para su drenado por gravedad y su disposición final hacia una planta de tratamiento que estará en unos terrenos colindantes al Ejido que son propiedad privada. Son terrenos de un desarrollador y que nos están requiriendo suministro de agua y pues también a ellos les va a servir”, expuso García Castro, tras señalar que ya cuentan con el proyecto ejecutivo de la primera etapa.
La obra contempla la planta de tratamiento, un cárcamo de bombeo, colectores y una línea de impulsión para canalizar las aguas ya tratadas al mar.
“Vamos a empezar con la primera etapa que tiene que ver con la zona estratégica donde estará la planta tratadora y de ahí se van a descargar las aguas al mar, pero ya limpias, por eso se buscó un predio en la parte baja para que pudiera recibir el agua por gravedad de todo el ejido una vez concluida toda la obra.
Para el desarrollo del proyecto, se requerirá, además de la liberación del predio para la planta tratadora, permisos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, dado que cruza carreteras federales, así como permiso de PEMEX porque también cruza sus ductos.
Adelantó que el avance de las siguientes tres etapas dependerá de presupuestos que puedan gestionar ante la federación o el Bono Verde, pues estos primeros 60 millones de pesos serán recursos propios.
“Si logramos conseguir el presupuesto suficiente. Ahorita iniciamos con recursos propios, pero en la planeación del próximo año vamos a revisar con CONAGUA y el financiamiento del Bono Verde”, indicó.
Por Delia Ruelas Desde hace 5 años se hace una gran fiesta en honor…
Uno de los pulmones más importantes de la ciudad, cumplió 25 años de fundación, se…
Por Juan Pablo Sebastián El Ayuntamiento de Rosarito y el Consejo Coordinador Empresarial sumarán esfuerzos…
Por Juan Pablo Sebastián El vicepresidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Rosarito Juan…
Mientras algunas dependencias operativas siguen trabajando con la misma cantidad de empleados desde hace 15…
Por Juan Pablo Sebastián El área jurídica del Partido Acción Nacional mandó llamar al regidor…